top of page
Buscar

Las enfermedades mas comunes en las palomas mensajeras...

  • Foto del escritor: leonardo villa
    leonardo villa
  • 7 may 2019
  • 3 Min. de lectura

Hoy hablaremos de las enfermedades más comunes que suelen portar las palomas mensajeras por contagio de palomas comunes...


-Parásitos: Tanto endoparásitos (parásitos internos, de las vías respiratorias o intestinales) como los ectoparásitos (parásitos externos, de las plumas, de la piel o de las glándulas). Toda paloma sirve de anfitrión para uno o varios de estos parásitos alguna vez a lo largo de su vida, estos huéspedes no suelen tener mucha relevancia a nivel sanitario siempre que non pasen a ser verdaderas invasiones, momento en el que ponen en riesgo la salud de nuestras atletas.

-Coccidios: Aunque también son parásitos del intestino delgado, son un grupo con peso relevante como para diferenciarlos de los anteriores. Casi todas las palomas son portadoras de coccidios sin que esto suponga un riesgo para su salud. El problema surge cuando los pichones más jóvenes (que aún no poseen un sistema inmunológico completamente desarrollado) son infestados por grandes cantidades de coccidios, o cuando los adultos están sometidos a condiciones de gran estrés, lo que reduce su respuesta inmunológica. 

-Tricomonas o “chancro”: Es una de las infecciones más extendidas y que puede presentarse de forma crónica sin sintomatología visible. Las palomas infectadas pierden vitalidad y ganas de volar, presentan deyecciones acuosas y garganta enrojecida. Posteriormente aparecen los característicos puntos amarillos en la mucosa del paladar. El llamado “chancro”, surge cuando las tricomonas invaden los órganos internos (especialmente el hígado) manifestándose como corpúsculos de color amarillo visibles mediante una necropsia, las palomas pasan a estar totalmente apáticas y se van apagando hasta morir. Los dos casos son especialmente peligrosos si hablamos de palomas jóvenes. 

-Salmonela: Fiebre paratifoidea. Es una enfermedad de tipo bacteriano. Puede presentársenos de dos maneras:

-Forma aguda: Sobre todo en pichones y palomas jóvenes, muestran excrementos espesos de coloración parda y consistencia viscosa, punteados de partículas blancas, disminuyen el ritmo de crecimiento, apareciendo el adelgazamiento y algún caso de fallecimiento. En alguna ocasión se puede observar un engrosamiento de la cloaca. Si el contagio fue en el huevo, estos pichones no llegan a nacer o mueren a los pocos días de hacerlo.

-Forma crónica: palomas que aparentemente superaron la enfermedad y se muestran sanas. Pero que son portadoras y continúan eliminando bacterias a través de los excrementos, convirtiéndose en fuente de infección. En algunas publicaciones se recomienda el sacrificio de los animales que se sepan infectados. Cuando la bacteria atraviesa las paredes intestinales alcanzando el torrente sanguíneo, aparecen las inflamaciones de las articulaciones principales (codos, rodillas) también las parálisis en alas y patas e incluso la pérdida de equilibrio y torsiones bruscas del pescuezo.



-Ornitosis: Enfermedad infecciosa producida por clamidias, pequeños microorganismos parásitos de las células. Sintomatología:

-Forma aguda: respiración ruidosa (estertores) cierta secreción nasal y ocular pudiendo alcanzarse casos de inflamación del tejido conjuntivo de uno o de los dos ojos. Inflamación intestinal que acarrea diarrea y adelgazamiento pudiendo aparecer la muerte. Cuando los pulmones y los sacos aéreos están infectados podemos observar que las palomas (en estado de reposo) respiran con el pico abierto. -Forma crónica: como en los casos anteriores se concentra en animales adultos que se convierten en fuentes latentes de transmisión.

Se transmite a través de alimento o agua contaminada, por inhalación de polvo infectado, así como a través del pico. También puede producirse zoonosis.

-Rinitis contagiosa: Afección del aparato respiratorio con posible cuadro infeccioso múltiple (micoplasma, hongos, tricomonas, virus...) en la cual se ve debilitado previamente el sistema inmunológico de las palomas facilitando la entrada de los agentes causantes de la sintomatología. De la misma manera, un fuerte estrés, o una mala ventilación del palomar, pueden ser igualmente la causa de la reducción de la respuesta inmunológica. Como en casos anteriores, pueden encontrarse individuos portadores crónicos. Puede aparecer asociada a Ornitosis. 

-Viruela, difteria: Es una enfermedad de carácter vírico normalmente benigna, que se observa principalmente en el verano. Puede presentarse con dos formas de evolución:

-Afección cutánea: concentrada especialmente en la cabeza (párpados, carúnculas, ángulo del pico, entrada del oído y fosas nasales), observándose eventualmente en las patas. El virus penetra en la piel aprovechando pequeñas lesiones, apareciendo entonces las características verrugas marrones o negras, siempre de fuerte consistencia. No es recomendable intentar quitar las verrugas debido al riesgo de hemorragia. -Afección de las mucosas (difteria): las verrugas cubren las mucosas del pico y de la garganta, produciendo sangrado, con secreciones de color amarilla que forman falsas membranas fuertemente adheridas que dificultan la alimentación. Puede complicarse con tricomonas u otras infecciones bacterianas.

Se transmite a través de pequeñas heridas, por contacto directo entre las palomas, habiéndose comprobado casos de contagio a través de los parásitos externos (Como mosquitos). Como diagnosis diferencial, no debemos confundir las membranas producidas en las mucosas, con alguno de los síntomas similares en tricomonas o herpes. No produce zoonosis.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

©2019 by Colombofilia. Proudly created with Wix.com

bottom of page