La colombofilia en la Historia...
- leonardo villa
- 20 mar 2019
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 26 mar 2019
En algunas zonas se llegaron a emitir incluso sellos postales para este uso particular. El primer concurso colombófilo que se conoce fue el 15 de junio de 1820. En esa época es también cuando los diferentes ejércitos establecen la aplicación militar de la colombofilia, conocida como colombofilia militar que tuvo su auge durante la Primera Guerra Mundial. Tras la Segunda Guerra Mundial se abandonó casi completamente el empleo de palomas mensajeras en favor de las telecomunicaciones modernas.
En el arte, el motivo de la colombofilia tuvo su apogeo en el siglo filia es en la actualidad una minoría dentro de la filatelia. Sólo se siguen enviando unas pocas cartas y documentos por este medio
Las competiciones más largas se efectúan desde Barcelona hasta el norte de Holanda (aprox. 1100 km).
Como deporte el país que cuenta con más licencias es China (300 000 licencias 2005) seguida de Alemania (58 000), Bélgica (43 000), Polonia (43 000), Reino Unido (37 800) y Países Bajos (29 800). Existen otros países o regiones donde se practica la Colombofilia a menor escala, como México y Sudamérica.
Existe también una Olimpiada Colombófila. España ocupa, aproximadamente, el décimo puesto a nivel mundial. En España el primer palomar militar data de 1879 y actualmente los palomares militares están integrados en el Servicio Colombófilo Militar [SCM], que es además el encargado de regular la posesión y utilización de palomas mensajeras en España. El número de licencias en España en 1999 era de 4200 con 320 000 palomas y el SCM poseía cinco palomares con seiscientas palomas. Dentro de España, las Islas Canarias son el principal foco de aficionados, sobrepasando el 40% del total de licencias del país, seguido de las Islas Baleares con un 25%. En el caso de Canarias la abundancia de practicantes se deriva de la fuerte influencia que el Reino Unido ejerció durante el siglo XIX en el archipiélago.
Existen diversas líneas de palomas mensajeras que se conocen como "líneas" y que generalmente llevan el nombre del criador que las ha desarrollado, logrado mantener las características de la raza a través de las generaciones.
Existen líneas que son aptas para carreras de corta distancia, denominadas "de velocidad" (que recorren de 100 hasta 250 km aproximadamente), otras denominadas "de medio fondo" (que recorren de 300 a 450 km) otras nombradas "de fondo" (que recorren de 500 a 800 km) y finalmente existen líneas aptas para volar en carreras con mayores distancias denominadas "de gran fondo" (que vuelan de 700 a 1200 km).

Commentaires